Como se han ido tantos, diría el Ccanario Luna. Y es cierto, al igual que tantos antes que yo, este 30 de enero me voy por un año a Israel, la tierra prometida, tierra santa,tierra de quimeras y conflictos.
Me voy con 1o amigos, y empiezo mi viaje en un Kibbutz, lo que fuera el paraiso para aquellos socialistas de siglo anterior. Seguramente, algunos de ustedes sabrán lo que son, o mejor dicho, lo que solían ser.
Para el que no sepa, son (eran) pequeños poblados de vida comunitaria, en la que familias se asentaban para trabajar, vivir y entre todos salir adelante, compartiendo los ingresos, trajando todos juntos, en diferentes actividades, etc. Odio la simplificaciones, pero por más info ir a wikipedia.
Ese sistema funcionó durante muchos, muchos años en un pais amenazado por las guerras y la inestabilidad constante, entonces, porque no podría funcionar aca?
La respuesta, para mi, es la siguiente:
A los uruguayos nos nos gusta trabajar.
Por lo general, en el Uruguay el trabajo no es conciderado un valor, una actividad dignificante, sino que muchas veces todo lo contrario: el más vivo es el que menos hace.
Sin ir más lejos, el plan de emergencia que se hizo en el Uruguay, tiene, desde mi perspectiva, como principal carencia el hecho de que no obliga a todos los beneficiarios a hacer algo por el pais, ni les enseña a trabajar para poder conseguir su pez ("SI le das pescado a un hombre, come un dia, si le enseñas a pezcar, come toda la vida" no para de repetir Mario).
No es nuevo esto, lo han dicho muchos y no se me ocurre solo a mi, Pero ya que me voy por un año del pais, porque no? Le voy a hacer una propuesta a quien sea, si queres, a Arismendi, aunque es obvio que nunca se va a poner a leer esto, no porque no sea interesante, sino porque no debe usar computadoras por considerarlas aliadas al Imperio:
¿No estaría bueno que toda la gente a la que se le dio cierto dinero(lo que no está mal, porque hay que comer), organizara por ejemplo chacras colectivas, al estilo de los kibbutzim, para coechar su propias verduras y frutas, aprender a sembrar, a trabajar la tierra, a recolectar, a participar luego del mercado, quizá de forma colectiva?
De esa forma, el tipo no solo recibe un dinero, sino que además se lo gana. COn esto no quiero decir que hay que "cobrarle" al tipo por la plata que se le da, sino que se le estaría dando un doble beneficio: plata y luego independencia.
No se si se entendió algo, estoy medio apurado, y tengo una Cocacola Zero en la mano izquierda entoces escribo con una sola mano, por eso ta tan mal escrito capaz.
Un abrazo amigos,